¿Sabías que grandes contribuciones al conocimiento científico las han aportado personas que no se dedicaban profesionalmente al mundo de la ciencia? Hoy es el día mundial de la ciencia ciudadana, una manera de hacer ciencia en la que cada vez más personas de todo el mundo se están uniendo para hacer contribuciones valiosas al conocimiento científico.

Cualquier persona puede participar de distintas maneras en la generación de conocimiento científico válido, y contribuir en la resolución de problemas comunes. ¿Cómo? Proporcionando datos y analizándolos, planteando preguntas de investigación, creando nuevas herramientas para las personas investigadoras… La ciencia ciudadana no es más que la participación de personas de distintas edades y nivel de conocimiento en tares que tradicionalmente realizan científicos y científicas. Se trata de la participación activa y real de la ciudadanía en la ciencia.

Inclusión, igualdad de género y educación científica

Y es que, la ciencia ciudadana brinda la posibilidad de que diferentes voces dialoguen, alineando la ciencia con las necesidades de la sociedad, involucrando de manera activa a la ciudadanía en la generación de conocimiento científico abierto para la resolución de problemas comunes. Además, tiene un enorme potencial transformador como herramienta para mejorar las políticas públicas.
 
Y es que la ciencia ciudadana es un win-win: por un lado, permite a los científicos recolectar datos de en lugares que de otra manera serían inaccesibles o demasiado grandes para ser cubiertos, de manera más rápida y eficiente, permitiendo una comprensión más amplia y profunda de nuestro mundo. Y por el otro, proporciona a la comunidad una oportunidad de aprender sobre ciencia y de contribuir a la investigación científica, aportando ideas y soluciones creativas.

Vídeo introductorio de la ciencia ciudadana, por Science For Change

En Science for Change tenemos muy claro que hay que decir SI a la ciencia ciudadana. Por ello, ofrecemos servicios, aplicables a todas las ramas de conocimiento; desde servicios de codiseño, pasando por la capacitación en comunicación científica, hasta servicios que facilitan la conexión entre ciencia y política para maximizar los impactos de los proyectos.

Lo cocreamos todo, para convertir la investigación en colaborativa, potenciando así la innovación y el impacto generado. Hemos desarrollado una metodología inclusiva y altamente reproducible para generar nuevos conjuntos de datos para potenciar la transformación social.

Rosa Arias

CEO & Founder Science for Change

Por último, se han identificado cinco elementos clave para lograr una visión estratégica nacional para la ciencia ciudadana:

  • Incorporar la ciencia ciudadana como parte de la investigación, los programas de financiación, la educación y los procesos de innovación."
  • Integrar los datos generados por la ciudadanía en los procesos de investigación, formulación de políticas y toma de decisiones."
  • Apoyar las prácticas de ciencia ciudadana, identificando y abordando las necesidades de la amplia gama de actores que inician, lideran y participan en este tipo de proyectos."
  • Fortalecer las redes de ciencia ciudadana y habilitar una comunidad nacional activa de profesionales de la ciencia ciudadana."
  • Promover una producción de conocimiento inclusiva."
This site is registered on wpml.org as a development site.