
10 de febrero de 2023
Cada día es el 11 de febrero
El 11 de febrero es un día para celebrar a las mujeres y niñas valientes y curiosas en el mundo de la ciencia. Este Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia busca inspirar a las futuras “Marie Curie, Rosalind Franklin, Ada Lovelace o Jane Goodall” a perseguir sus sueños.
¿Sueños? En realidad queremos decir objetivos, metas. Ser científica ya no es un sueño, es una realidad. Hay que explotar la pasión por descubrir y aprender de las niñas y promover la inclusión y la igualdad en la industria científica.
En este 11 de febrero hay que recordar que todavía existe una brecha significativa entre hombres y mujeres en términos de participación y representación en el campo de la ciencia. Es de vital importancia seguir trabajando como sociedad, para garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de participar y contribuir a la ciencia.
¿Sabías que tan solo un 4% de las chicas de 15 años quiere ser científica y menos de un 12% termina estudiando una de estas carreras?

Y es que las cifras hablan por sí solas. Por eso, creemos que es importante recordar algunos datos:
- Un 91% de los premios Nobel han sido otorgados a hombres. Tan solo 59 mujeres han recibido este galardón.
- Según el informe de la UNESCO de 2021, solo el 33,3% de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Más información en el documento “She figures 2021”
- En cuanto a salarios, mujeres en la ciencia a menudo ganan menos que sus colegas masculinos, incluso cuando tienen el mismo nivel de educación y experiencia. La Agencia Europea de Estadísticas (Eurostat) publica datos sobre la brecha salarial de género en la Unión Europea
- A pesar de que hay un 51.8% de mujeres trabajando en ciencia, las mujeres tienen menos probabilidades de promoción y de ocupar puestos de liderazgo en comparación con sus colegas masculinos. En España, el 75% de los cargos de poder están ocupados por hombres.
Vistos algunos de los datos, queda patente que aún queda camino por recorrer para conseguir la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

Rosa Arias es la CEO y fundadora de Science for Change, ella es ingeniera química de Hospitalet de Llobregat, apasionada por la ciencia ciudadana, la investigación responsable y colaborativa, y el papel de la mujer en la ciencia. Además, la plantilla de Science for Change está formada por un equipo interdisciplinario, con un 85% de mujeres en plantilla y esperamos seguir dando referentes y rompiendo estereotipos de género.
Aprovechamos este día para destacar el trabajo de Joana Magalhães, bióloga y doctora en bioquímica y biología molecular, y especialista en comunicación de la ciencia desde la perspectiva de género.
Su trayectoria cuenta con la producción de una sección de radio llamada “Biomedicina con y para la sociedad”, con las aportaciones de mujeres científicas como Margarita Salas o María Vallet-Regí y desde hace 4 ediciones acompaña a Manuel Vicente en la sección de Mujer y Ciencia, del programa Efervesciencia.

En cada episodio se presentan profesiones específicas que tradicionalmente han sido asociadas a los hombres, como la ingeniería robótica o la ciencia de datos, acompañadas de animaciones que estimulan la asociación de ideas y el conocimiento de conceptos, con su aplicación en la salud de las personas.
Los episodios están disponibles en YouTube como materiales abiertos de educación científica informal, con subtítulos para personas sordas y con problemas de audición (en colaboración con la Fundación Vodafone), en español, inglés y portugués.
Entradas anteriores

Position Paper Launch- La ciencia ciudadana para el futuro de Europa: por una mayor integración y un apoyo específico a la ciencia ciudadana en el 10º Programa Marco de Investigación e Innovación (FP10)

SFC presenta soluciones de ciencia ciudadana para una agricultura resiliente al clima en la Conferencia de Living Labs de la UE

Together Better, la nueva herramienta digital diseñada para ofrecer una atención integral e integrada para el bienestar de la ciudadanía de Mataró